“Hay una voz que no usa palabras. Escucha”.
Rumi
La voz es la principal herramienta para comunicarse con otras personas. Sin embargo, además de nuestra voz ordinaria, cada uno de nosotros tiene una voz interna que utilizamos al pronunciar palabras en nuestra cabeza como una especie de diálogo interior. Nadie más que nosotros mismos puede oír esta voz, ya que está formada únicamente por la mente, sin utilizar las cuerdas vocales.
La voz y el habla interior están al alcance de cada uno de nosotros. De hecho, solemos utilizarlas cuando nos analizamos introspectivamente, cuando repasamos conversaciones en nuestra mente o cuando hacemos ejercicios para mejorar la memoria, etc. Sin embargo, nuestra voz interior y nuestra habla pueden ser mucho más beneficiosos si se practican con técnicas especiales. Los actores practican ejercicios basados en el habla interior1 para amplificar sus estados emocionales, por los monjes hesicastas para alcanzar un profundo estado de interioridad durante la recitación de las oraciones2 y por los practicantes de yoga para amplificar su poder de concentración.3 Los efectos excepcionales que estas técnicas generan en quienes las practican han atraído la atención de los científicos e incluso han sido analizados en numerosos estudios científicos.
Los estudios lingüísticos han demostrado que el habla interior se produce desde la infancia con la formación de las habilidades de expresión verbal, ayudando incluso en el desarrollo de la memoria [1][2][3]. Los estudios psicológicos han demostrado que el habla interior puede utilizarse tanto en un sentido constructivo para el análisis introspectivo, el pensamiento analítico y la conciencia emocional, como en un sentido destructivo para amplificar los desequilibrios emocionales, los estados de miedo y las tendencias suicidas [4]. Los estudios neurológicos han demostrado que los ejercicios de actuación basados en el habla interior desencadenan ciertos mecanismos cerebrales, que garantizan la amplificación de los estados emocionales [5]. Un estudio de 2024, que utilizó un equipo de resonancia magnética nuclear y puso de relieve estos mecanismos cerebrales [5]. En este estudio se utilizó un equipo de resonancia magnética para monitorizar los mecanismos cerebrales de los actores que practicaron técnicas de habla interior durante 30 días para amplificar su influencia en el público. Los resultados mostraron un aumento de los niveles de oxigenación durante el entrenamiento, no sólo de las zonas cerebrales responsables de las emociones, sino también de las encargadas de la concentración y el enfoque de la atención.
Este estudio, junto con el presentado en el capítulo anterior, nos demuestra que, aunque no conozcamos las técnicas de actuación, dicción y respiración, pero repitamos nuestro discurso cada día en los momentos previos a una presentación en público, utilizando una entonación y un estado emocional adecuados, adquiriremos un gran poder de concentración y podremos tener un fuerte impacto emocional en el público. Después de todo, como dijo Alexander Graham Bell, «Antes que nada, la preparación es la clave del éxito».
Memo
Agradecimientos: Este texto fue extraído del libro El poder de la voz, con el consentimiento del autor Eduard Dan Franti. El poder de la voz se puede obtener en Memobooks, Apple books o Amazon.
Notas:
- En las técnicas que implican el habla interior, los actores centran su atención en la zona de la cabeza, el cuello, el pecho o el abdomen, en función de las emociones que quieran cargar.
- El hesicasmo es una rama de la tradición cristiana ortodoxa practicada en los monasterios del Monte Athos [6][7].
- Swami Muktananda, en su libro ¿Adónde vas?: una guía hacia el viaje espiritual, examina tres técnicas de habla interior, en las que el practicante se centra en la zona del cuello, el pecho o el ombligo [8].
Bibliography:
[1] M. Bader, Prosody and Reanalysis, Kluwer Academic Publishers, 1998.
[2] K. Nelson, Narratives From the Crib, 2006.
[3] C. Fernyhough, The Voices Within: The History and Science of How We Talk to Ourselves, New York, 2016.
[4] «Self Talk Neuroscience,» [Online]. Available: https://selfpause.com/neuroscience-of-self-talk. [Accessed 10 May 2023].
[5] A. G. Andrei, C. A. Brătan, C. Tocilă-Mătăsel, B. Morosanu, B. Ionescu, A. V. Tebeanu, M. Dascălu, G. Bobes, I. Popescu, A. Neagu, G. Iana, E. Franti and G. Iorgulescu, «The Importance of Inner Speaking in Improving the Actors’ Emotional Impact of the Voice,» in Conference on Computing in Natural Sciences, Athens, 2024.
[6] G. Maloney, Prayer of the Heart: The Contemplative Tradition of the Christian East, Ave Maria Press, 2008.
[7] G. Dokos, The Watchful Mind: Teachings on the Prayer of the Heart A Monk Of Mount Athos, St Vladimirs Seminary Pr, 2014.
[8] S. Muktananda, Where Are You Going?: A Guide to the Spiritual Journey, Siddha Yoga Publications, 1994.